Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo



Actualmente profundizaremos en un punto que frecuentemente generar mucha disputa en el ámbito del entorno del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Se considera un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, se vuelve imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta forma deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el flujo de aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este proceso innato.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si respirar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En circunstancias diarias como ejercitarse, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico tendría a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al hablar, la cavidad bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación desempeña un papel crucial en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda permanecer en situaciones apropiadas a través de una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los líquidos desempeñan la misma labor. Bebidas como el té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es fundamental enfatizar el uso de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para seguir en un nivel de dos unidades de litros diarios. También es crucial eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo evento de sensación ácida puntual tras una comida pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo dinámico, basarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire entra de manera más inmediata y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de toma de aire hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado alcanza la aptitud de regular este procedimiento para evitar estrés inútiles.



En este canal, hay numerosos rutinas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo facilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también favorece a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la proyección de la cualidad vocal. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que permita percibir del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal tratando de mantener estable el tronco equilibrado, evitando oscilaciones marcados. La sección alta del cuerpo solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de modo violenta.



Existen muchas suposiciones equivocadas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no permitía asimilar a fondo los procesos del físico humano, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la potencia del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la metodología difiere basado en del estilo vocal. Un error corriente es buscar empujar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una fonación adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo actúe sin provocar estrés superfluo.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre hay una ligera interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, pon una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la parte baja, ventila por la vía oral y observa cómo el caudal se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y mejorar el control del flujo de aire, se sugiere efectuar un entrenamiento básico. En primer lugar, libera el aire por completo hasta vaciar los pulmones. Después, aspira aire una vez más, pero en cada iteración trata de absorber una menor cantidad de aire y extender la exhalación cada vez más. Este procedimiento contribuye a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en mas info poco tiempo.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo”

Leave a Reply

Gravatar